martes, 21 de diciembre de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
El sutil arte de detectar camelos

El ser humano a lo largo de la historia se ha caracterizado por creer todo aquello que le conviene que sea verdadero, aunque esto sea una gran falacia o no posea ningún fundamento o base científica aceptable. Muchas veces la mente del ser humano crea y deduce sus propias conjeturas e ideas sobre algo y tiende a pensar que esto es correcto, a tal punto que el argumento da la impresión de ser verdadero, y muchas veces no tiene ninguna validez.
Carl Sagan en el capítulo el sutil arte de detectar camelos en su libro El mundo y sus demonios, menciona un pensamiento acerca de la existencia de otra vida después de la muerte, apoyado en la falta que le hacen sus padres, los cuales ya murieron y los extraña mucho. Este pensamiento surge por su estado emocional, de manera que se plantea una serie de interrogantes, las cuales son producidas por la idea de creer en otra vida. Son estos pensamientos e interrogantes son las que hacen a los seres humanos creer una falacia como esta, y más aún si da la impresión de tener alguna base científica, ya que surgen por un fuerte sentimiento de soledad y se espera que sea real.
También se menciona la creencia que seres humanos han tenido contacto con seres de otros planetas u otras épocas anteriores a la presente, algunos también creen en la reencarnación. Es por esta serie de suposiciones que tenemos que echar mano al escepticismo ya que no tenemos que creer todo lo que escuchamos y se nos dice en el medio que convivimos, sino tener una postura crítica ante situaciones falaces, como dijo Sagan es mejor la verdad por dura que sea que una fantasía consoladora.
“El escéptico es aquella persona que analiza cautelosamente desde una postura crítica (de krínein: juzgar, discernir) cualquier tema o fenómeno antes de pronunciarse sobre el mismo o de llevar a cabo alguna acción. El escepticismo es un examen cuidadoso y crítico respecto a cualquier criterio de conocimiento o de conducta” (1). También podemos decir que el escepticismo es el beneficio de la duda ante argumentos que podrían ser generalmente aceptados como verdaderos.
Este escepticismo es aplicado por Carl Sagan cuando expone el caso de un señor que afirma tener contacto con un personaje que habitó el planeta tierra hace 35000 años, se propone una serie de preguntas, las cuales ponen en duda la veracidad del argumento, y nos hace entender que posiblemente esta afirmación sea falsa.
La publicidad de muchos productos muchas veces son grandes mentiras que con el propósito de vender no importa la salud ni las consecuencias que podrían traer a los consumidores. Incluso en este tipo de camelos existen científicos que se prestan para este tipo de negocios por un poco de dinero.
Existen una serie de técnicas que nos ayudan a detectar camelos entre estas herramientas se pueden citar las siguientes:
· Siempre tiene que existir una confirmación independiente de los hechos
· Manejar más de una hipótesis
· No comprometerse con una hipótesis solo porque es propia.
· Verificar si la hipótesis en buen principio podría ser falsificada.
Hay una gran cantidad de tipos de falacias, a continuación se mencionan algunas:
· Ad hominem: Consiste en atacar al individuo no a su teoría o argumento
· Incomprensión de la naturaleza de la estadística
· Pregunta sin sentido
· Falsa dicotomía: excluir las posibilidades intermedias y solo basarse en los extremos
· Palabras equívocas
Conocer estas herramientas ayuda a detectar posibles falacias que no poseen ningún argumento científico y así no ser engañados con argumentos que parezcan verdaderos, es por esto que el escepticismo ante situaciones de duda nos ayuda a tener una visión más crítica de las situaciones que nos enfrentemos.
El mapa conceptual asociado a este comentario se encuentra publicado en la siguiente dirección http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1H1RVH4BK-23PRT7Z-S4P/Camelos.cmap
Referencias:
1. Cibernous filosofía en la red, consultado el 24-02-2010, dirección electrónica: http://www.cibernous.com/glosario/index.html
miércoles, 17 de febrero de 2010
An Inconveniet Truth

“El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo”. Albert Einstein
El calentamiento global es un fenómeno ambiental que cada día disminuye la supervivencia del planeta Tierra y sus habitantes. Lo más preocupante sobre esta cruda realidad es que muchas personas todavía no creen o simplemente no le toman importancia, ya sea por intereses de por medio o porque no lo ven como una amenaza y tampoco se hace nada para impedirlo, o por lo menos evitar el proceso acelerado hacia la destrucción del planeta en que vivimos. Se hace la analogía del tabaco, ya que hay personas que creen que la nicotina no es nociva para la salud aún observando la gran cantidad de personas que mueren diariamente de cáncer en los pulmones.
Este fenómeno se produce porque los rayos que penetran en la atmosfera terrestre no salen por motivo de la gran contaminación que existe.
El Ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, Al Core debido a esta realidad del calentamiento global toma conciencia y decide crear un documental llamado An Inconvenient Truth, donde expone los problemas y consecuencia generados por el fenómeno del calentamiento global.
Este interesante documental expone con números, investigaciones y estadísticas los grandes efectos que este fenómeno ha provocado a lo largo de la historia, lo cual nos lleva a concluir que en los últimos años ha originado grandes impactos en nuestro planeta, tales como: un exagerado aumento en las temperaturas, el hielo polar está desapareciendo, disminución del volumen de agua de lagos y ríos, diminución en la nieve de montes como el Kilimanjaro, los cuales hace algunos años contenían una capa gruesa de nieve, muertes de especies que habitan en los polos, entre otros.
Este fenómeno siempre ha existido, solamente que en los últimos años por la imprudencia de los seres humanos ha tenido mayores impactos, al punto que las investigaciones y estadísticas muestran un planeta Tierra hacia la destrucción inminente.
Eric Steig de Washington University opina que la película obtiene el derecho de las ciencias fundamentales. Los errores menores no manchan el mensaje principal de la película, lo que explica la teoría de que el aumento de dióxido de carbono provoca una tendencia de calentamiento en la atmósfera inferior (1).
Roy Spencer de University of Alabama en Huntsville también desacredita la validez científica del documental. En su opinión, “la omisión principal de la película es que mientras los seres humanos son casi con toda seguridad responsables del calentamiento global, hay otras causas naturales de la variabilidad del clima que la película no aborda. En su opinión, la "verdad inconveniente real es que la ciencia no tiene idea de cuánto del calentamiento reciente es natural frente al resultado de actividades humanas" (2).
Gerald North de Texas A&M University, “concluye el debate afirmando que, si bien hay algunas imprecisiones y exageraciones en la película, en conjunto, representa puntos de vista científicos sobre el calentamiento global” (3).
Las referencias fueron tomadas de la revista Springer en un documento titulado; Scientists debate the accuracy of Al Gore’s documentary "An Inconvenient Truth", publicado por Heidelberg el 14 abril 2008 en la siguiente dirección http://www.springer.com/about+springer/media/springer+select?SGWID=0-11001-2-804786-0
1. Steig EJ (2008). Another look at An Inconvenient Truth. GeoJournal (DOI 10.1007/s10708-008-9130-3)
2. Spencer RW (2008). An Inconvenient Truth: blurring the lines between science and science fiction.GeoJournal (DOI 10.1007/s10708-008-9129-9)
3. North GR (2008). An Inconvenient Truth and the scientists. GeoJournal (DOI 10.1007/s10708-9127-y